La conferencia dada en el auditorio de la facultad de Educación trata sobre los principales cambios que atraviesa la educación peruana.
Se habla que la idea de ‘‘Educación clásica’’ ha ido cambiando con el transcurrir del tiempo, pues siempre el concepto de la palabra ‘‘educación’’ implicaba el acto de enseñar y brindar un nuevo aprendizaje. Sigfredo Chiroque sostiene que estos cambios en la educación peruana se inician en los años 90 con el nuevo modelo neoliberal de la educación y que desde allí se ha tratado de ajustar a la educación a ese nuevo modelo. Este modelo enfoca más al valor de uso, ya que ahora sólo se enseña con el fin de conseguir un empleo y ganar un salario.
También se habló de otro tema que está relacionado al primer punto explicado, el cual habla de las posibles decisiones de los alumnos que culminan sus estudios académicos y se hablaron de ciertos datos respecto a ello. En otras palabras se dice que ahora uno debe estudiar para luego trabajar. Es por ello, que no se habla ahora de un trabajo social (ni en sociedad, ni por la sociedad), sino de un trabajo individual.
Luego de ello, se mencionó que desde el 2003 se inicia un declive de estudiantes que prefieran seguir el Magisterio. Esta situación se agrava aún más en el 2007, ya que hay una caída más grave que la mencionada.
¿por qué la gente ya no quiere estudiar Educación?
*Una de las primeros motivos sería el saber que hay miuchos profesores con título que estaban desocupados. En adición a ello, los últimos 10 años el sector privado (educación básica) se ha multiplicado por 10 veces, es decir, que los profesores desocupados hacen sus propios colegios cada vez más y más.
*Otro motivo sería que de acuerdo a la INEI la canasta familiar comprende 2 230 soles mensualmente y el sueldo de un profesor es casi la mitad.
*Un motivo más sería el gran desprestigio a la carrera, ya que ello comenzó hace unos 5 años aproximadamente. Se solía decir que la crisis de la educación es debida por la mala calidad de maestros. Además que la última ley que se dio fue la de que cualquiera no puede ser maestro, sino primero debe ser colegiado para luego ejercer la docencia.
Finalizando la conferencia, se mencionó que se intenta ayudar a la educación para acoplar un nuevo modelo; sin embargo, ésta está aún muy lejos de ser lograda. Se dijo que se espera retornar como en los años de 1960 y 1970, la línea de plantar una ideología (socialismo humano), tal como lo hicieron Salazar Bondi, Walter Peñaloza y Raúl Gonzales.
Esto era debido por el cambio radical que tomó la educación desde los años 90, ya que desde allí se ha convertido a la educación como un pensamiento liberal y antisocialista.La educación lleva el pensamiento de la globalización y la educación ahora es un negocio. Actualmente se han creado negocios a puertas abiertas a partir de allí, pues se tiene registrado más de 100 universidades en el Perú, siendo únicos en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario